Soluciones a la pobreza en América Latina
La pobreza ha sido una constante en la historia humana, sólo después de la revolución industrial los beneficios sociales alcanzaron una gran parte de la población. Una mirada rápida a un mapa mundial sobre la industrialización muestra un vínculo claro entre la pobreza y la falta de industrialización. Para dar algunos ejemplos, los países africanos tienen muy pocas industrias y la mayor pobreza. La mayoría de los países de América Latina tienen algunas industrias y así menos pobreza, y los países más industrializados como EE.UU., Europa occidental y Japón son los más ricos con la menor cantidad de pobreza. Gran Bretaña fue el primer país en se industrializar, y no dejó que sus colonias la imitaran para mantener una ventaja sobre otros. La actitud es reiterada y practicada por la mayoría de los países ricos mediante el comercio y las finanzas, aumentando así la brecha entre ricos y pobres. Esto se explica históricamente en un libro del economista noruego Erik Reinert llamado “La globalización de la pobreza: como se enriquecieron los países ricos y por qué los países pobres siguen siendo pobres ”.
Para las personas que conocen la historia de América Latina, podrían haber oído hablar de la Doctrina Monroe, una política exterior de los EE.UU. que sostiene que América Latina debe resistir el colonialismo europeo, pero la influencia americana está bien. Daré una breve historia de Nicaragua para mostrar de qué hablo. De 1893 a 1909, el presidente de Nicaragua fue José Santos Zelaya, estaba interesado en crear un canal interoceánico con la ayuda de Francia (o Alemania) y Japón incluso después de que Estados Unidos decidió construir el canal en Panamá. Zelaya fue sacado del poder por una rebelión ayudada por Estados Unidos en 1909. En 1912, los marines invadieron el país y permanecieron hasta 1933 dejando una dictadura que duró hasta 1979. Rebeldes comunistas tomaron el poder, y una guerra financiada por Estados Unidos fue librada de los países vecinos. Finalmente, la guerra terminó en 1990 con un nuevo gobierno, pero Nicaragua es hasta hoy uno de los países más pobres del hemisferio occidental.
La coerción y los golpes siguen siendo llevados a cabo por Estados Unidos en América Latina, Venezuela y Honduras son los ejemplos más recientes. Esas acciones se explican con la excusa de defender la democracia y la paz. Además, hay varias organizaciones que están a cargo de “ayudar” a los países pobres. Préstamos y políticas son otorgados por organizaciones como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización Mundial del Comercio (OMC). El dinero y las políticas simplemente no funcionan porque no están destinadas a ayudar a los países pobres. Además de la deuda creciente, el resto del dinero es robado por políticos corruptos, para ayudar a las corporaciones transnacionales o para financiar “instituciones democráticas y de seguridad” (es decir, comprar armas y equipamientos de los EE.UU. y asegurarse de que se apliquen políticas extrajeras y no nacionales). No se permiten políticas que creen empleos e industrias para los países pobres. “Tienen que abrir el país al mercado internacional y a los inversionistas extranjeros”, dicen, y ¿Qué pasa? Más pobreza, por supuesto. Los países ricos no siguen el consejo dado a los países pobres. Los Estados Unidos bloquean Huawei y están tratando de bloquear TikTok. Es por razones de seguridad que dicen. En realidad es para proteger sus negocios de la competencia. Los europeos hacen lo mismo para proteger sus industrias. Sólo los países pobres no pueden proteger sus industrias débiles, mucho menos crear nuevas.
La globalización está siendo reducida ahora que China puede producir más y más barato. Hay muchos ejemplos de dobles estándares. Podría dar muchos ejemplos de cómo los países son presionados por los E.E.U.U. para que las empresas puedan explotar a los trabajadores, de Haití a Bolivia, pero elegiré a Chiquita-la famosa empresa bananera. Chiquita acaba de perder en una demanda después de 17 años de juicio; la empresa bananera es culpable de financiar una organización terrorista en Colombia durante años. Sólo sabemos de esto porque algunos estadounidenses murieron, pero la historia de esta empresa, que en el pasado era conocida como United Fruits va más allá. En esta entrevista de NPR podemos conocer acerca de los vínculos entre Estados Unidos y esta empresa específica, pero es lo mismo con cualquier otra industria:
GROSS: ¿El gobierno de Estados Unidos intervino en América Latina en nombre de United Fruits?
Sr. KOEPPEL: Repetidamente y terriblemente. El gobierno de Estados Unidos tenía todo que ver con las empresas bananeras. Estaban entrelazados. Hubo relaciones corporativas, relaciones con el consejo, relaciones familiares, y el ejercito de los Estados Unidos y las politicas extranjeras de los Estados Unidos estaban trabajando al llamado de las empresas bananeras, y una y otra vez verían los marines a ayudar a aplastar una huelga de banano o ayudar a aplastar un movimiento obrero. Bueno, cualquier movimiento obrero o acción laboral en Centroamérica iba a ser una acción bananera. Era la única industria alrededor, en realidad. Una y otra vez verías a los marines aterrizando. Verías a la CIA involucrada en crear propaganda. Cualquier líder que estaba en contra de las empresas bananeras o incluso simplemente quería un salario justo para su pueblo sería inmediatamente depuesto, a veces asesinado, a menudo humillado, y esto sucedió más de 20 veces entre 1900 y 1955.
Estoy escribiendo sobre esto, no porque apoye gobiernos como los de Venezuela y Nicaragua. El resultado es aun peor. Pero lo más importante es que todos sepan cómo son las cosas sin propaganda de uno u otro. Los países son pobres mediante una explotación bien planificada.